
Queremos hacer de BURGOS,
Una ciudad de oportunidades
Empleo
1. Puesta en marcha del Espacio Municipal de Empleo e Innovación (EMEI) desde el que fomentar
la empleabilidad de todos los colectivos y promover de forma prioritaria el acceso de los jóvenes a
puestos de trabajo de alta cualificación.
2. Pondremos en marca la REDCrea, una red colaborativa de servicios compartidos para empresas
de nueva creación que las apoya en sus primeros años de actividad. Generaremos un entorno virtual
para poder resolver sus dudas y apoyar sus proyectos de forma continuada.
3. Desarrollo de Planes municipales de empleo anuales que den prioridad a personas con dificultades
de acceso al mundo laboral.
4. Apoyaremos al empleo estable a través del fomento de la contratación de mayores de 50 años y
mujeres después de la maternidad.
5. Fomentaremos el arraigo y consolidación de proyectos empresariales y generación de proyectos
de intra-emprendimiento que ofrezcan empleo cualificado.
6. Facilitaremos el retorno a la ciudad de los jóvenes que completen su formación en otros lugares,
para que puedan desarrollar su proyecto profesional en Burgos, coordinando las ofertas laborales
de alto valor de las empresas o proponiendo proyectos de valor añadido generadores de empleo a
través de convocatorias europeas.
7. Tutelaremos los proyectos denominados segunda oportunidad para personas desempleadas que
quieran emprender.
8. Ayudaremos a sufragar el alquiler para la apertura de nuevos establecimientos de comercio
independiente y de proximidad generadores de empleo en el sector.
9. Apoyo a los negocios que incorporen jóvenes con cualificación y sin experiencia laboral.
10. Colaboración con las entidades que mejoren la empleabilidad de colectivos con especiales
dificultades de inserción laboral.
11. Itinerarios de inserción para personas con renta garantizada con la finalidad de su incorporación a
las empresas que desarrollen los contratos municipales.
12. Exigiremos a la administración competente itinerarios de inserción para escolares de educación
especial y promoveremos su contratación.
13. Rentabilizaremos el patrimonio municipal para que pueda contribuir a la creación de empleo.Emprendimiento
14. Facilitaremos la implantación de negocios simplificando trámites y tiempos para hacerles realidad.
Incorporaremos en el ayuntamiento de los trámites municipales para la constitución de empresas en
el sistema online PAE.
15. Apoyo al autoempleo y a la sucesión empresarial mediante financiación con microcréditos
a pymes y micropymes y creación de un Fondo de Emprendimiento para proyectos creativos e
innovadores.
16. Propiciaremos programas de mentorización empresarial a través de profesionales consolidados
que potencien los proyectos de emprendimiento.
17. Fomentaremos los espacios de trabajo colaborativo y la coordinación con entornos virtuales que
propicien el intercambio de proyectos y experiencias de emprendimiento.
18. Formaremos a nuestras pymes y autónomos para poder optar a las licitaciones públicas.
19. Reforzaremos la colaboración y el intercambio de información con entidades públicas y privadas
que colaboran en el ecosistema emprendedor, y en especial en las centradas en la creación de
empleo de alta cualificación.
20. Trabajaremos en la captación de fondos europeos para proyectos que mejoren la calidad de
vida de la ciudad, infraestructuras y economía circular, y compartiremos espacios que generen
ecosistemas emprendedores.
21. Crearemos el Club Talento Senior formado por los emprendedores burgaleses, directivos y
profesionales cualificados y de gran prestigio que quieran asesorar a quienes están en el desarrollo
de sus proyectos empresariales, ofreciendo la posibilidad a los jóvenes de exponer sus desarrollos y
productos presencial y virtualmente con el fin de testar su interés en el sector industrial o comercial.
22. Transformar las instalaciones municipales libres del Parque de Villafría en un Centro de Emprendimiento vinculado con las Industrias Culturales y Creativas para apoyar a jóvenes a poner
en marcha nuevas startup de base tecnológica, de la mano de universidades y centros de formación:
asesoramiento, formación, información, motivación y orientación y networking serán los ejes
transversales de este nuevo espacio.
23. En coordinación con el anterior, y pensando en poner a Burgos a la cabeza de las Industrias
Culturales y Creativas, el emprendimiento vinculado con las artes más tradicionales como la música, el
cine, la danza o la gastronomía se pondrá en marcha el Centro de Creación Artística Contemporánea,
en Fuentes Blancas, en el primer edificio del complejo provincial, un espacio de 2000 metros para
que cualquier artista pueda desarrollar y exponer su propuesta cultural favoreciendo la relación de
los artistas entre sí y poder trasladar sus propuestas al público.Industria e Innovación
24. Continuaremos desarrollando el Plan Municipal de la Industria que tan buenos resultados e
inversión ha aportado durante estos últimos años.
25. Redactaremos un Plan de Industria e Innovación para planificar actuaciones de desarrollo de
suelo, conservación y mejora de servicios de zonas industriales, atracción de nuevas inversiones, con
especial atención a los proyectos de base innovadora.
26. Crearemos el Observatorio de Desarrollo Industrial e Innovación con la finalidad de promover y
evaluar los proyectos y prácticas innovadoras en la ciudad, facilitar la empleabilidad de trabajadores
cualificados y evaluar y reconocer los proyectos más relevantes en el ámbito industrial, comercial,
educativo y social.
27. Creación en Madrid de una Oficina Industrial Burgalesa que permita dar cobertura y apoyo a los
empresarios burgaleses y ejercer de centro de captación de nuevas inversiones industriales para la
ciudad. Esta actuación se ejecutará en coordinación con el ámbito empresarial de nuestra provincia.
28. Seguiremos impulsando la atracción de inversiones de forma coordinada través de la potenciación
de la WEB Invertir en Burgos, y apoyando y acompañando a las empresas que se implantan en la
ciudad.
29. Colaboración con la Junta de Castilla y León en la promoción del suelo del futuro Centro
Tecnológico de Burgos.
30. Mantendremos y mejoraremos los beneficios fiscales para industrias que se implanten o amplíen
sus instalaciones y plantilla en nuestros polígonos y zonas de actividad económica.
31. Facilitaremos el acceso a la información sobre ayudas y financiación de las administraciones para
el desarrollo de proyectos empresariales.
-11-
32. Comenzaremos a desarrollar urbanísticamente un nuevo sector industrial en la zona del entorno
del aeropuerto de gran expansión empresarial en los próximos años, con la participación del Consejo
Industrial de la Ciudad.
33. Premiaremos los mejores proyectos innovadores de base tecnológica, así como los mejores
proyectos empresariales e ideas de negocio que se desarrollen dentro de programas de formación.
34. Trabajaremos en la consolidación del espacio TRENDI en La Estación, un HUB de proyectos de
base tecnológica de jóvenes burgaleses y lanzadera de proyectos empresariales para favorecer el
acceso a su financiación.
35. Programa educativo de fomento del espíritu emprendedor en todas las etapas educativas a
través del programa: la ciudad también enseña.
36. Apoyaremos la Red Burgalesa de Innovación y nos alinearemos con la ejecución de la Estrategia
de Emprendimiento, Innovación y Autónomos de Castilla y León 2020.
37. Apostaremos por la gestión de los servicios públicos SMART CITY de forma inteligente a través
de las herramientas que ponen a disposición de las ciudades las tecnologías de la información
y la comunicación, con la finalidad prioritaria de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y
promoviendo y apoyando a las empresas de base tecnológica.
38. Nos incorporaremos a la Red de Ciudades Creativas como forma de dar a conocer nuestro
potencial innovador.
39. Continuar con la mejora de los polígonos industriales y potenciar el aparcamiento de vehículos
pesados de Villalonquéjar trabajando en la creación de un Centro de Distribución de mercancías y
paquetería comercial e industrial que contribuya a la mejora de la movilidad urbana y la sostenibilidad
de la distribución en la ciudad.
40. Promoveremos la innovación gastronómica de la mano del SELLO CIUDAD CREATIVA y del
desarrollo de los proyectos que merecieron este reconocimiento por la UNESCO.Comercio y Mercados
41. Creación de un Pabellón Ferial permanente que permita actividad económica a través de
exposiciones y ferias comerciales. Este centro tendrá unos 12.000 metros cuadrados en dos unidades
y contará con una inversión de unos doce millones, con la colaboración de otras administraciones. Su
ubicación será en Las Tejeras, junto a la Ronda Interior Norte.
42. Promoveremos el consumo responsable y el comercio sostenible en el futuro ESPACIO NORTE,
que junto a un nuevo mercado de productos frescos, dedicará espacios a la oficina de movilidad
y medio ambiente (OMMMA), y a promover conductas de compromiso con la calidad de vida y el
respeto al medio ambiente urbano.
43. Puesta en marcha y ejecución de nuevos mercados en Gamonal y Espacio Norte, apostando por
el consumo sostenible y convirtiendo estos novedosos centros comerciales en focos de dinamización
de la ciudad.
44. Propondremos el III Plan de Apoyo al Comercio de Proximidad en colaboración con el sector y el
desarrollo de un nuevo proyecto de promoción del comercio independiente.
45. Propondremos una línea de ayudas al comercio para la mejora de locales comerciales centrada
en la transformación de su imagen y rotulación, eficiencia energética y la competitividad de los
negocios.
46. Fomentaremos la implantación del comercio ecológico en la ciudad y generaremos el sello
de comercio sostenible para reconocer el esfuerzo del comercio por ser cada vez más eficiente y
sostenible.
47. Apoyaremos el desarrollo de negocios de segunda mano, de reutilización de productos, de
reciclaje de materiales, de consumo a granel, y todos los que contribuyan a la sostenibilidad del
modelo productivo.
48. Incentivaremos la fidelización del consumidor al comercio de proximidad e independiente a
través del reparto de bonos al consumo y de un aplicativo que permita integrar toda la oferta y medir
el grado de éxito alcanzado.
49. Premiar a los comercios y negocios de larga trayectoria de la ciudad, y conservar las fachadas de
los que hicieron historia en nuestra ciudad.
50. Apoyaremos un espacio de stock a disposición de los comerciantes para facilitar su renovación
y favorecer su competitividad.
51. Desarrollo de LA FACTORÍA: un espacio de consumo sostenible y promoción de productos
artesanales y tradicionales de nuestra tierra.
52. Apoyo a las iniciativas de promoción comercial mediante la previsión de exoneración de tasas
por ser proyectos de interés local.
53. Puesta en marcha de nuevos mercados en espacios abiertos: Mercado de las Tahonas en la
parte del Casco Histórico Alto de la ciudad recuperando antiguas tradiciones y usos comerciales; y
Mercado del Intercambio y la Reutilización en el Parque de El Hangar.
54. Transformación y mejora del Mercado de Productores garantizando la trazabilidad de los
productos que en él se ofrecen, ampliando su ámbito a productos sostenibles y generación de un
Mercado de Frutas anexo. Definir ubicación definitiva de la mano de la modificación del PGOU.
55. Solicitaremos de la administración competente la modificación de la normativa sectorial para
ampliar las autorizaciones de los vendedores ambulantes de modo que tengan menos incertidumbre
en el empleo y definiremos en una nueva regulación los espacios de mercados consensuados con
todos los sectores.
Una ciudad para vivir
Medio Ambiente Urbano libre de contaminación
1. Sensibilización y concienciación sobre la importancia de la calidad medioambiental de la que disfruta
nuestra ciudad y de la responsabilidad de ser solidarios con generaciones venideras, respetándola y
minimizando el impacto de nuestra contribución al cambio climático.
2. Abrir a todos los burgaleses el actual espacio que en La Quinta se destina al Vivero Municipal,
para que sin dejar de realizar su labor, se cree un gran Parque Urbano Educativo y de Ocio dedicado
al esparcimiento, a la educación vial y al ocio de burgaleses y visitantes, con especial orientación
a las familias y los niños y en el que se promuevan entre otros aspectos: las formas de vida sanas,
producción sostenible, consumo responsable, ocio con respeto a la naturaleza. En definitiva un
espacio para fomentar los ODS que marcarán las políticas de los estados a nivel mundial hasta el
2030.
3. Creación de la Oficina de Movilidad y Medio Ambiente (OMMMA) que en el futuro podrá ubicarse
en los espacios generados en el nuevo edificio del Espacio Norte, epicentro del consumo responsable
y sostenible en la ciudad.
4. De la mano de la OMMMA la creación de una Unidad de Gestión de la Calidad del Aire en
colaboración con la Junta de Castilla y León, mediante una red de sensores que mida la calidad del
aire urbano, que monitorice fuentes y control de focos de emisión de contaminantes, que controle la
emisión en entornos industriales y emisión del tráfico y utilización de datos para trabajar en proyectos
de investigación y proyectos públicos.
5. Facilitar estos datos a los ciudadanos a través de web, aplicaciones y a los portales que recopilan
información sobre calidad del aire. Mejora del Sistema de Alertas de Calidad del Aire a la población
con el objetivo de protección de la salud.
6. Alinearse con la Estrategia para la Mejora del Aire en Castilla y León 2029 para cumplir los valores
de referencia de la OMS para contaminantes primarios y no se superen límites de la Unión Europea
de ozono, promoviendo medidas para mejorar la calidad del aire en nuestra ciudad y reducir la
contaminación atmosférica.
7. Redactar una Ordenanza de Calidad del Medio Ambiente Urbano y las directrices para desarrollar
planes de acción para la mejora de la calidad del aire en nuestra ciudad y poder dispones de
instrumentos que asistan y faciliten esta tarea.
8. Incorporación a la antedicha ordenanza de los compromisos del Pacto de Alcaldes por el Clima
para dotar de contenido reglamentario a las exigencias de descarbonización de las actividades que
se desarrollan en la ciudad de manera que minimicemos el impacto de los procesos de CO2 a
medida que se incremente el uso de energías renovables.
9. Calcular el impacto de la prestación de servicios públicos municipales en la huella de carbono
promoviendo su compensación mediante proyectos medioambientales en la ciudad.
10. Continuidad de las actuaciones iniciadas contra la contaminación acústica. El ruido es la
contaminación invisible que afecta al medio ambiente y a nuestra salud. Después de haber realizado
un nuevo mapa de ruido en 2018, se propone la revisión del Plan de Acción de Ruidos del 2013
para continuar con la evaluación global de la contaminación acústica y poder adoptar medidas
correctoras de manera continuada.
11. Priorizar y apoyar en colaboración con el sector industrial modelos y procesos menos contaminantes
y más eficientes energéticamente en polígonos industriales, y promover infraestructuras que
coadyuven a esos objetivos.
12. Impulsar en la industria y en el comercio pautas de sostenibilidad energética y prevención de
residuos basados en fundamentos de economía circular.
13. Potenciar la modificación del sistema de alumbrado en los polígonos industriales para incorporar
sistemas más eficientes y sostenibles.
14. Acciones específicas prioritarias coordinadas con la planificación del PGOU y PMUS, y control de
los eventos que generan ruido contaminante.Residuos
15. Nuevo Plan de Prevención de Residuos Municipal 2021-2024 estableciendo nuevas metas para
seguir promoviendo el compostaje comunitario, la compra verde pública, eventos más sostenibles,
reparación RAEES y actuaciones de sensibilización en centros escolares especialmente destinadas
a minimizar el uso del plástico.
16. Promover la transformación de los puntos limpios en polígonos industriales y mejoras en los
sistemas de recogida y contenerización.
17. Identificación de oportunidades de los nuevos contratos de recogida de residuos domiciliarios
y comerciales, implementando la recogida de la fracción orgánica de forma separada en todo el
término municipal.
18. Ampliar la recogida puerta a puerta del papel y cartón del sector comercial a los polígonos
industriales y centros de trabajo de gran volumen.
19. Implementar la recogida de vidrio puerta a puerta en el centro histórico.
20. Planificar las futuras redes soterradas para la gestión del residuo a través de `plantas de recogida
neumática.
21. Analizar las opciones de mejorar la eficiencia de las actuales islas ecológicas y los modelos de
recogida de residuos más sostenibles, renovando los contenedores de toda la ciudad con criterios
de accesibilidad.
22. Modernizar la limpieza viaria de la ciudad aplicando las técnicas y tecnologías más innovadoras
y vehículos de limpieza no contaminantes.
23. Ampliar y modernizar el CTR (Centro de Tratamiento de Residuos de Cortes), incorporando línea
de plásticos independiente de embalajes, y el tratamiento de todos los residuos de competencia
municipal, con especial interés en la línea de FORS y residuo orgánico, para alcanzar la valorización
exigida en la normativa vigente, e incorporar un segundo digestor en el CTR para generar energías
limpias y ampliar sus funcionalidades, en especial, una línea de tratamiento específico del residuo
orgánico.Espacios Verdes, Caminos y Senderos
24. Recuperación de zonas verdes de la ciudad como Fuentes Blancas Norte en el contexto del
Barrio de Capiscol, realizando las actuaciones medioambientales previstas y generando un espacio
de ocio y disfrute para la zona este de la ciudad.
25. Seguir avanzando en la recuperación integral del Parque de Fuentes Blancas según memoria
prevista para la segunda fase de actuación desde el complejo de Diputación hasta el camping y
poner en valor las cuatro fuentes que le dieron nombre.
26. Aplicación del Plan de Gestión del Cinturón Verde consensuado con todos los colectivos de
la ciudad de manera que consigamos masas forestales autóctonas y sostenibles con la previsión
tratamientos silvícolas adecuados.
27. Adquisición de suelo para incorporación al Cinturón Verde de la ciudad y reforestar nuevas
hectáreas en compensación de emisión de CO2.
28. Generación de nuevos senderos por el cinturón verde que se añadirán a la Red de Senderos
actualmente creada, así como recuperación de caminos pecuarios que interconecten los barrios de
la ciudad y el centro de la misma con su alfoz.
29. Finalizar en colaboración con la administración competente la recuperación y trazado del Camino
Natural Santander Mediterráneo a su paso por la ciudad para poder ser recorrido por senderistas y
ciclistas, y buscar su continuidad y coincidencia con otras rutas de naturaleza y turísticas, como el
Camino del Cid.
30. Puesta en valor en colaboración con la Diputación y otras administraciones, del Sendero Burgos-
Atapuerca por los espacios naturales fluviales, en colaboración con el resto de municipios implicados
para generar una alternativa de ocio, disfrute y vida sana.
31. Continuar con las actividades de senderismo y dinamización de caminos verdes e identificar su
señalización y mantenimiento en su tramo urbano.Parques y Jardines
32. Recuperación de un Parque de Juegos Tradicionales en El Soto de Don Ponce, en esta nueva
zona estancial ganada en la Quinta en los últimos años para generar un área de juegos tradicionales
recuperando el parque de juegos tradicionales y estancial en el entorno de Las Veguillas junto el
espacio recuperado del Soto de Don Ponce.
33. Mejora del entorno de La Cartuja de Miraflores con la colaboración de la Junta de Castilla y León
por su consideración de monte de utilidad pública bajo la responsabilidad de la administración regional.
34. Plan de Gestión del Parque de El Parral supervisado por Patrimonio Nacional, de renovación del
mobiliario urbano y gestión de los espacios verdes y arbolado.
35. Renovación del Paseo del Empecinado y del Parque de la Cruz Roja conservando en ambos
casos el estilo de cada uno de estos espacios estanciales y de descanso.
36. Incorporación progresiva de elementos inclusivos en los parques infantiles y los espacios de ocio
destinados a los jóvenes.Ríos y agua en la ciudad
37. Aplicar el Plan Director de Usos del Río Arlanzón y Vena en las actuaciones que se realicen a lo
largo de sus cauces.
38. Poner en valor por la noche el tramo más urbano de las orillas del río Arlanzón a su paso por el
centro histórico para permitir el uso seguro de este espacio por los ciudadanos durante esas horas
nocturnas.
39. Ejecutar el proyecto redactado y seguir avanzado en la recuperación de las márgenes del Río
Vena, así como el mantenimiento de las actuaciones ya realizadas en este entorno y Plan de limpieza
y mantenimiento de Afluentes y Arroyos.
40. Plan Director del Río Ubierna y recuperación integral del cauce y riberas.
41. Puesta en marcha, vigilancia, control y prevención continuada por parte del Servicio de Prevención
y Extinción de Incendios en colaboración con el área de Medio Ambiente tanto en el cinturón verde
como de los cauces de los ríos para su correcto mantenimiento y prevención de cualquier situación
generadora de riesgo en estos.
42. Promover e impulsar en colaboración con las entidades interesadas la pesca deportiva y
actividades formativas en el entorno del Río Arlanzón aprovechando la exclusiva declaración de
Escenario Deportivo Social y zona de pesca sostenible o pesca sin muerte.Fauna y Flora
43. Mejora del Humedal de Fuentes Blancas para incrementar su valor ecológico y paisajístico.
44. Creación de un Observatorio de Aves en Villalonquéjar con actuación paisajística de mejora en el
entorno del cauce del río, y adecuación y mejora del actual Centro de Aves del Castillo, ampliando su
contenido a la enseñanza de los valores medioambientales de municipio y ecosistemas de la ciudad.
45. Plan Especial para la gestión de Árboles Emblemáticos y mantenimiento y publicación de su
catálogo y publicaciones web para dar a conocer la riqueza paisajística y ecológica de nuestra ciudad.Sanidad
46. Duplicar las subvenciones a las Asociaciones que desarrollan proyectos para la mejora de la salud
y el apoyo a personas enfermas.
47. Generación de cinco áreas de esparcimiento canino en la ciudad con servicios adecuados y
mejora instalaciones de perrera municipal.
48. Profundización en el programa de control, esterilización y suelta para el manejo de poblaciones de
gatos callejeros, así como control de plagas urbanas para que no generen problemas de salubridad.
49. Control de plagas incluyendo métodos no invasivos de selección natural.
Una ciudad para moverse
Autobuses Urbanos
1. Ampliación y renovación completa de la flota de autobuses municipales. En el momento actual la
flota de autobuses cuenta con un 75 por 100 de vehículos nuevos que deberá de llegar al 100 por
100 en los próximos cuatro años.
2. Adicionalmente, con la finalidad de incrementar el servicio y dar soporte a la reforma de líneas de
autobuses urbanos planificadas, será preciso ampliar la flota en un 10 por 100, esto es, seis nuevos
autobuses con las tecnologías menos contaminantes, siguiendo el mismo criterio medioambiental
que el utilizado hasta ahora en la renovación.
3. Gratuidad del autobús municipal para personas mayores de 65 años, lo que supone viajar sin coste
cerca de 2 millones de viajes al año. Esta medida será desarrollada de inmediato, con efecto a 1 de
enero de 2020.
4. Bonificación especial a todas las unidades familiares conformadas por familias numerosas.
Prestando especial atención a sus hijos en años de formación académica.
5. Lanzaderas de transporte urbano de la Estación de Tren Rosa de Lima al centro de la ciudad,
facilitando la intermodalidad del transporte público en la ciudad.Ordenación y regulación
6. Reorganización del actual servicio de movilidad y transportes, tráfico y vías públicas para mejorar
la coordinación de las áreas implicadas en la mejora de la movilidad y la accesibilidad en la ciudad,
que permitan desarrollar políticas integradas de sostenibilidad.
7. Aprobación definitiva y aplicación de la nueva Ordenanza de Movilidad en la ciudad y de la
ocupación de la vía pública, reordenado los espacios y dando prioridad a los viandantes y los medios
de desplazamiento sostenible.
8. Planteamos convertir el nuevo ESPACIO NORTE en la PLAZA DE ESPAÑA en un lugar de referencia
para la movilidad, accesibilidad y sostenibilidad de la ciudad, justo en la intersección entre la parte
más antigua y su ensanche.
9. Plantearemos el diseño de la Plaza de España, que desde nuestro punto de vista debiera de acoger
además de una gran parte estancial, un intercambiador de transporte colectivo e intermodal de la
ciudad, valorando también las posibilidades que generarán los nuevos espacios de aparcamiento
que se generen en el proyecto definitivo del nuevo mercado norte.
10. Poner en marcha en este mismo ESPACIO NORTE la Oficina Municipal de Movilidad y Medio
Ambiente (OMMMA) que integraría la existente en la actualidad, potenciando su presencia en la
ciudad e integrando en ella todas las cuestiones medioambientales que son de interés para los
ciudadanos. Sería el centro de atención para que los burgaleses participaran en acciones de educación
y actividades medioambientales, educación vial y sobre todo, de promoción de la ciclabilidad urbana.
11. Revisaremos la Red de Transporte Urbano en coordinación con el PGOU conectando las acciones
de movilidad con el desarrollo urbano y las futuras infraestructuras de la ciudad.
12. Creación del Consejo Sectorial de Movilidad de la Ciudad.
13. Mejoraremos la permeabilidad de la ciudad eliminando fronteras entre norte y sur, favoreciendo el
tránsito de peatones y de bicicletas. Se generarán al menos dos pasarelas sobre el río Arlanzón que
contribuyan a comunicar mejor la ciudad incorporando pasos mixtos de peatones y bicicletas. Así,
las nuevas pasarelas en la C/Chopera y la C/Santa Casilda darán continuidad a la ya adjudicada en el
Parque de Jorge Villalmanzo.Nuevas Plazas de aparcamiento y control transporte privado
14. Inventario de zonas baldías para poder generar zonas de servicios y aparcamientos provisionales
acondicionados a tal fin.
15. Gestión Directa a través de empresa municipal del aparcamiento de la Plaza de España, finalizada
la actual concesión, hasta articular una solución definitiva a su confluencia con el futuro Espacio
Norte.
16. Vigilancia y mayor iluminación del Aparcamiento de LAS TORRES y creación de un espacio para
facilitar el aparcamiento en las horas punta de acceso de escolares al entorno.
17. Adecuación y señalización del aparcamiento en polígonos industriales y regulación del
aparcamiento de vehículos pesados.
18. Gestión del Parking de Camiones en Villalonquéjar desde PROMUEVE Burgos y prohibición de
aparcamiento de tráfico pesado en las zonas urbanas residenciales.
19. Continuar con la disminución del aparcamiento ilegal en dobles filas, esquinas y aceras mediante
las actuaciones de obras, control o plantación de arbolado que regenere los barrios y áreas de la
ciudad y preserve el tránsito de las personas.
20. Adaptación de zonas de aparcamientos de autocaravanas a las exigencias de gestión y vigilancia
establecidas en la ordenanza de movilidad en tramitación.Carga y descarga de vehículos comerciales
21. Modificación del PGOU para posibilitar la implantación de servicios complementarios al transporte
en la superficie reservada para el parking de camiones en Villalonquéjar IV e implantación de CENTRO
DE DISTRIBUCIÓN DE MERCANCIAS COMERCIALES compatible con este uso.
22. Ofrecer ventajas para el reparto en el Casco Histórico a los vehículos no contaminantes con
distinción O Emisiones, promoviendo la renovación de las flotas de reparto, la eliminación del ruido y
la utilización de vehículos menos contaminantes.
23. Posibilitar en las zonas comerciales zonas de aparcamiento de vehículos vinculados con la
actividad cuando éstos sean de reparto o imprescindibles para la prestación de los servicios durante
las horas de apertura.Fomento del uso de la bicicleta
24. Plan de Ciclabilidad Urbana primando la conexión entre las vías ciclistas existentes y promoviendo
su extensión para garantizar la interconexión del norte y el sur de la ciudad. Visión global de la
movilidad en bicicleta en la ciudad.
25. Priorizar la accesibilidad en bicicleta al HUBU ejecutando su conexión con la Avda. Cantabria y
con Avda. Islas Baleares y la conexión del carril bici del bulevar ferroviario.
26. Establecer estándares de calidad de las vías ciclistas para su aplicación tanto en las nuevas como
en las ya existentes.
27. Implantación de calzadas 30, ciclocalles y ciclocarriles para potenciar el uso de la bicicleta
incrementando la seguridad vial de los usuarios.
28. Realizar modificaciones en el diseño de las nuevas calzadas de las zonas 30 con elementos de
calmado de tráfico.
29. Regular la utilización de VMP en función de su velocidad, dándoles el mismo tratamiento que las
bicicletas a partir de la velocidad que alcancen y en coordinación con la DGT.
30. Fomento del préstamo de bicicletas y cambio del sistema para facilitar el acceso al servicio de
forma inmediata a no abonados.
31. Propondremos el registro voluntario de bicicletas o Bici-registro en la OMMMA.
32. Implantación en la vía pública de zonas de asistencia urbana a bicicletas, con zona de fuente,
bancos e hinchadores de bicicletas.
33. Mejora de la señalización de las vías ciclistas y revisar su regulación semafórica.Medidas de calmado y gestión del tráfico
34. Plan de Actuación Calmado del Tráfico a través de distintos mecanismos y reducción paulatina
de la velocidad en vías locales, especialmente en zonas residenciales, y el control de la misma en vías
principales.
35. Reducción de la velocidad 30 km/hora en las vías secundarias de la ciudad.
36. Regularemos el acceso a zonas y calles peatonales mediante la instalación de cámaras de
seguridad.
37. Modernización del Control de la Gestión del Tráfico y de Supervisión de la Semaforización en
toda la ciudad, permitiendo su adaptación a cualquier tipo de situación o eventualidad.Peatonalización y promoción del viandante
38. Realización de un nuevo Plan de Peatonalización. Planificación y ejecución de más zonas
peatonales en la ciudad tanto en el Centro Histórico, como en otros lugares, que den continuidad a
las casi cincuenta ya peatonalizadas en los dos planes ejecutados hasta ahora en línea con lo que se
señala en el apartado de infraestructuras.
39. Creación de una Red de Itinerarios Peatonales prioritarios garantizando su accesibilidad,
permeabilidad, conexión de barrios, señalizando los recorridos generados y fomentando su utilización.
40. Potenciar los Caminos Naturales y las Sendas Verdes para paseantes y bicicletas.
41. Implantaremos un proyecto piloto de camino escolar seguro para fomentar la educación vial, los
desplazamientos a pie controlados y la confianza social.Vehículo eléctrico y otros medios de transporte no contaminantes
42. Potenciar el marco estratégico de vehículos de baja contaminación e introducción de criterios
medioambientales en la política de dotaciones municipales de vehículos, tanto en adquisición como
en los utilizados por las empresas contratadas y concesionarias.
43. Viabilizar la recarga de los coches eléctricos a través de la ubicación de puntos de recarga en
espacios de dominio público.
44. Realización de un estudio sobre la posibilidad de implantar en nuestra ciudad autobuses 100%
eléctricos que sustituyan en el futuro, y progresivamente, los vehículos actuales.
45. Beneficios fiscales a los vehículos calificados con pegatinas Cero Emisiones y Eco según la DGT.Accesibilidad y Seguridad Vial
46. Actualización e implantación del Plan de Accesibilidad fijando objetivos anuales para la mejora
de nuestras vías públicas.
47. Impulsaremos la accesibilidad en negocios y centros de acceso público. Apoyo mediante
subvenciones para realización de estas actuaciones.
48. Mejoraremos para la señalización y la accesibilidad en el entorno de centros escolares, residencias
y espacios más transitados por niños y mayores.
49. Elaboraremos un Plan Específico de Seguridad Vial en Coordinación con el Plan de Movilidad
Urbana Sostenible.
50. Se reforzará aún más la implantación de avisadores acústicos y temporizadores de cuenta atrás
en los semáforos de peatones.
Una ciudad para seguir creciendo
Avance en las conexiones interurbanas de la ciudad
1. La mejora de las comunicaciones de Burgos requieren de la ejecución de las autovías de Aguilar,
hacia el Norte, y del Camino de Santiago hacia la Rioja, por lo que es preciso exigir al Gobierno
Central la materialización de estas inversiones, reivindicación que será una constante en el próximo
mandato municipal.
2. Apuesta decida por la ejecución de las obras necesarias para la reapertura del tren directo entre
Burgos-Aranda-Madrid, como eje vertebrador del territorio y facilitador del transporte de mercancías.
3. La llegada del AVE a Burgos que se concretará en los próximos meses exigirá un programa especial
como “ciudad Ave”. Urgir la finalización de esta obra es fundamental para las comunicaciones desde
nuestra ciudad.
4.Presionar a la administración central para la agilización de los trámites para que la alta velocidad
continúe avanzando hacia la frontera francesa.Mejora de accesos y nuevos viales
5. Urgiremos al Ministerio de Fomento la cesión parcial o puesta a disposición del ayuntamiento
de parte de la autovía de Ronda para convertir su parte central en el Bulevar Sur, de manera que
permita integrar en la ciudad este espacio creando una vía urbana que mejore la calidad de vida de
sus residentes.
6. Ejecución de una conexión bajo el cerro de San Miguel que permita mejorar la movilidad de tráfico
y peatonal entre la zona del ensanche y la Ronda Interior Norte, a la altura del cementerio, según lo
establecido en el PGOU.
7. Ejecutar la penetración Sur entre el acceso a Cortes y el Bulevar Ferroviario a la altura de Fuente
Prior, actuación prioritaria muy especialmente para los residentes en Gamonal y Capiscol.
8. Conexión viaria del Bulevar Ferroviario entre el Hospital del Rey y el Barrio de El Pilar que conecte
esta zona de la ciudad como hemos hecho entre la zona universitaria y Fuentecillas.
9. La mejora de los accesos a la ciudad por la calle Madrid es prioritario para el desarrollo económico
y social de la zona Sur de la ciudad.
10. Ejecución de la prolongación de la calle Ávila que permita dar salida a esta vía de la zona sur hasta
la calle Madrid.
11. Ejecución de la nueva calle Rodrigo de Sebastián en el polígono docente y San Juan de los Lagos.Mantenimiento de calzadas y viales
12. Programa de Mantenimiento Integral del Espacio Público que permita planificar las intervenciones
en la vía pública tales como espacios públicos, reordenación de aparcamientos, arreglo de viales,
sustitución de baldosas y pavimentos y renovación del mobiliario urbano.
13. Programa de Asfaltado para reforzar y mejorar el firme con planificación quinquenal de actuaciones
a desarrollar.
14. III Plan de Peatonalización del Centro Histórico que incluirá la prolongación de Fernán González,
prolongación del paseo de la Audiencia, la mejora de espacios como La Flora y Las Llanas, Hortelanos
y la Calle Trinas, entre otras.
15. IV Plan de Barrios en participación con los ciudadanos que identificará y priorizará aquellas zonas
de la ciudad en las que sea necesario intervenir para mejorar y remodelar las infraestructuras allí
existentes, especialmente en zonas periféricas.
16. Plantación de arbolado de alineación en calzadas y calles sin vegetación.Transformación de espacios públicos
17. Redacción de un nuevo Plan Gamonal planificando y periodificando las actuaciones que deben
de ejecutarse analizando previamente la movilidad, la ordenación del tráfico, la conexión con el carril
bici y su continuidad y conexión con el desarrollado en la ciudad, los aparcamientos y su gestión, más
espacios peatonales, actuaciones de revitalización de áreas etc.
18. Plan de Actuación Burgos Río sobre el Arlanzón para su integración en la trama urbana,
homogeneizando el tratamiento de las actuaciones mejora y accesibilidad que se desarrollen a lo
largo de su trazado, teniendo en cuenta los usos definidos en el Plan de Gestión aprobado por CHD.
19. Transformación del entorno de las Huelgas para facilitar la accesibilidad y el tráfico rodado,
transformando el pavimento de canto rodado en otro que respetando las características históricas y
artísticas del espacio mejore la seguridad, durabilidad y funcionalidad del espacio.
20. Mejora de urbanización de la Plaza Santiago según el proyecto en redacción.
21. Reforma integral en San José obrero en las zonas de dominio público, según proyectos en
redacción, y convenio para la adaptación de las zonas privadas de uso público de ese lugar.
22. Reforma de Regino Sainz de la Maza y convenio de colaboración en las zonas privadas de uso
público.
23. Reforma integral de la margen colindante con el río en la Avda. del Arlanzón y actuación sobre el arbolado.
24. Actuación de mejora en el parque de San Francisco y subida de San Miguel.
25. Glorietas y espacios de mejora y seguridad del tráfico como en la Calle Juan Ramón Jiménez.
26. Mejora de la accesibilidad en la Calle Pozanos para peatones y ordenación del tráfico.
27. Finalización de la actuación de mejora en el Paseo de Fuentecillas ente los puentes Malatos y
Veterinaria.
28. Mejora de la Urbanización tramo final de la Carretera de Arcos.
29. Nuevo área de intervención urbana en el entorno de San Miguel y en la Barriada de la inmaculada.
30. Ejecución definitiva en Barrio de Villatoro de solución para los desplazamientos de terreno.
31. Adecuación paisajística del entorno del río en Villalonquéjar.
32. Continuar la reforma de los centros de barrio y dinamización a través de propuesta de programas
de actividades.Edificación y vivienda
33. Realización de un nuevo Plan de Vivienda Municipal, en el que se analizará la necesidad de vivienda
protegida, los apoyos a la rehabilitación de vivienda, generación de ARUS, ayudas para emancipación
de jóvenes, ayudas a la gestión del patrimonio municipal de viviendas, erradicación de la infravivienda…
34. Exigir a la Administración central que se vuelvan a priorizar y no se paralicen las actuaciones
previstas en el Plan de Vivienda Estatal 2018-21
35. Finalización del ARU de San Cristóbal e inicio de uno nuevo.
36. Continuar promoviendo las inspecciones técnicas de viviendas que permitan dar mayor seguridad
a los vecinos y calidad de vida.
37. Plan de Medianeras que identifique, priorice y ejecute la mejora y adecentamiento de las
medianeras de la ciudad que mayor impacto visual generan en colaboración con los vecinos.
38. Articularemos subvenciones para la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de
inmuebles.
39. Eliminación del poblado chabolista de El Encuentro en colaboración con las demás
administraciones.Polígonos industriales
40. Continuar desarrollando el Plan Municipal de Industria en línea con lo apuntado en el otro punto
de infraestructuras de este programa.
41. Actuación de mejora de las vías principales de los polígonos Gamonal Este y Villalonquéjar,
finalizando la actuación en la Calle Alcalde Martín Cobos según proyectos redactados y en la Calle
López Bravo incorporando las infraestructuras de servicios que se requieran y renovando las actuales.
42. Programa de Adecuación de Vías y Servicios en Polígonos Industriales con especial atención a
la mejora de las calzadas, ordenación del estacionamiento, limpieza y mantenimiento de espacios
verdes, señalización y gestión de residuos.
43. Ofrecer a las empresas convenios de gestión de espacios verdes del entorno en el que se ubican.
44. Proyecto para generar zonas verdes en las zonas industriales para compensar las emisiones de
CO2 de la industria en la que las empresas tengan la oportunidad de colaborar en su plantación.
45. Mejora de la Señalización de los Polígonos Industriales.Mejora de la accesibilidad
46. Continuar las actuaciones de mejora de la accesibilidad en las paradas del autobús urbano y
mejoras constantes de obstáculos en la vía pública.
47. Segundo Gran Parque Infantil y Juvenil temático inclusivo referente en Castilla y LeónInfraestructuras del agua y sectorización
48. Sustitución prioritaria de las tuberías de fibrocemento de la red de distribución de agua, ampliación
de las sección de las tubería de lo requieran para garantizar suministro continuo y suficientes e
instalación de válvulas reductoras de presión para evitar riesgo de averías y pérdidas de agua.
49. Mejora de la Red de conducción, restauración de la misma desde Ibeas de Juarros hasta Burgos
y desde Villaverde Penahorada hasta Villatoro.
50. Sustitución de decantadores de la planta de Arlanzón y complementar las obras de la Depuradora
con inversiones en Decantadores Biológicos y Primarios, y en la unificación de colectores.
51. Dar continuidad al proyecto de innovación de control de calidad de aguas en tiempo real así
como al control de consumos.
52. Estudio de la Red de Alcantarillado y sustitución en las zonas en las que la capacidad actual de
las tuberías puede estar comprometida en casos de lluvia extrema y control de caudales vertidos a
través del río Arlanzón.
Una ciudad para la gente
Nuevos espacios de convivencia para todos
1. Ejecución y puesta en marcha del nuevo Centro Cívico Oeste para atender a la expansión
demográfica del Barrio de San Pedro de la Fuente y Fuentecillas que complementará el equipamiento
de proximidad de nuestra ciudad, integrando el actual CEAS y poniendo un nuevo Centro de Día
Infantil para facilitar la vida laboral y familiar.
2. Adecuación y ampliación del Centro Cívico de Capiscol.
3. Reforma del Centro Cívico de Huelgas-El Pilar, para garantizar la accesibilidad de todas las
instalaciones y mejorar los espacios.
4. Ampliación del Centro Cívico de San Juan trasladando los servicios del Ministerio de Justicia a otra
ubicación céntrica, y destinando esos espacios a ofrecer nuevos programas y actividades sociales.
5. Construcción de una cubierta transparente en el patio interior del Centro Cívico de San Agustín
para disponer de un nuevo espacio de más de mil metros destinado a actividades de gran formato
para los vecinos y poner en valor el mismo.Planificación de actuaciones de apoyo a las personas
6. Redacción de un nuevo Plan de Infancia, Familia y Adolescencia que priorice las líneas estratégicas
y acciones para dar continuidad a los programas que ponen a la familia y su desarrollo armónico en
la ciudad en el centro de nuestras políticas.
7. Plan Municipal de Erradicación de la Desigualdad comprensivo de todos los ámbitos en los que
ésta puede producirse.
8. Desarrollo del II Plan de Mayores.
9. Desarrollo del I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género 2016-22
10. Complementaremos el Plan de Accesibilidad Municipal 2018-22 con una visión Integral de la Accesibilidad.Infancia
11. Construcción y puesta en servicio de la nueva Escuela Infantil Municipal de Río Vena con criterios
de edificación sostenible que sustituya al edificio actual.
12. Priorizar las medidas de planificación urbana que generan ambientes seguros para los niños, y
definir en la ciudad zonas amigables para los niños en cumplimiento de lo previsto en la Convención de
Derechos del Niño que recoge su derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y las artes.
13. Reorientar el Vivero Municipal para que, además de su servicio natural, sea un espacio de juego
sostenible para los niños. Un espacio para divertirse y disfrutar, convivir, fortalecer las relaciones
sociales y aprender pautas de salud, alimentación y consumo responsable. Un lugar que construir
entre todos, en el que fomentar la creatividad y en el que poder plantar un árbol o leer un libro.
14. Fomentar las acciones del programa “La Ciudad también Enseña” basado en la importancia del
entorno urbano y las relaciones que en él se generan como herramientas de formación integral de los
niños y niñas en edad escolar en los términos apuntado en otro apartado del programa.
15. Propiciar la participación de los niños en la configuración de sus ciudades y sus barrios y celebrar
anualmente en la semana de la ciudad educadora, Juntas de Distrito integradas por los niños de los
Centros Escolares ubicados en cada uno de ellos, para hacerles partícipes así del desarrollo de una
ciudad sostenible.
16. Incorporar en las escuelas infantiles formación adicional para programar y jugar, y completar un
espacio en LA ESTACIÓN en el que programación, videojuegos, drones, circuitos y robots sean el
centro de atención.
17. Promover la inclusión de los niños con capacidades diversas en los espacios de ocio y promover
la accesibilidad en todos ellos.Jóvenes
18. Redactar y desarrollar un nuevo Plan de Juventud Municipal en la línea marcada por la legislación
vigente.
19. Nuestro compromiso con los jóvenes y el empleo se concreta en las propuestas Burgos, ciudad de
oportunidades. Burgos necesita a sus jóvenes para seguir creciendo y apostar por ellos es garantía
de futuro. Les necesitamos a todos, sin excepción.
20. Impulsaremos la creación musical local en EL HANGAR apoyando los mejores trabajos de los
músicos locales a través de premios y concursos, y difundiremos sus creaciones en la programación
municipal. Apoyaremos adicionalmente el desarrollo de un proyecto de programación musical de
calidad en esta sala que la convertirá en un referente de música independiente y de producción local.
Un Mercado VINTAGE completará la oferta de los fines de semana en este espacio del centro.
21. Programaremos un amplio abanico de actividades y demostraciones para adolescentes y jóvenes
en espacios públicos potenciando la convivencia y el ocio a través de deportes urbanos de tendencia
como parkour, calestenia, BMX, sickline, skate, tricking.
22. Promoveremos el debate y el sentido crítico de los jóvenes creando un importante Premio de
Debate Joven sobre temas de actualidad en el que puedan participar todos los Centros Escolares.
23. Apoyo municipal a las mejores iniciativas privadas que promuevan actividades de ocio no
existentes en la ciudad, tales como: retos de escape, formación y creación de grupos musicales,
escenarios de realidad virtual, actividades deportivas que no puedan practicarse en la ciudad,
discotecas light, facilitando su implantación y promoción.
24. Diseñaremos alternativas de ocio para los jóvenes como festivales de música, conciertos o
espectáculos que les alejen de la cultura del botellón.
25. Impulsaremos las políticas de emancipación juvenil a través de la creación de soluciones que
favorezcan el desarrollo de la vida independiente, dando respuesta a las inquietudes de esta franja
de edad en línea en el futuro Plan de Vivienda.
26. Se potenciará el Servicio de Salud Joven ampliando el horario de atención y el programa de
prevención prestando especial atención al juego patológico, trastornos alimentarios acoso escolar,
así como prevención de drogodependencias.
27. Puesta a disposición de los jóvenes espacios de reunión en condiciones de seguridad.
28. Seguiremos trabajando para impulsar el Plan Municipal sobre Drogodependencias como
instrumento para luchar contra el consumo de diversas sustancias adictivas, e intensificaremos las
campañas en Prevención y Sensibilización en los centros escolares.
29. Potenciaremos los programas de actividades deportivas y de tiempo libre para adolescentes y
jóvenes y crearemos en una de las márgenes del Arlanzón un espacio de esparcimiento de jóvenes
a modo de las Playas Ubanas existentes en otras ciudades, en las que puedan disfrutar de la música
de forma sana y en relación con la naturaleza.Familias
30. Prestaremos especial atención a las familias burgalesas y apoyaremos decididamente la
conciliación en su seno, creando el Programa Concilia Burgos, porque sabemos que en nuestra
ciudad la conciliación de la vida profesional y personal debe ser una realidad.
31. Se creará el “Bono Infantil” por el que cada familia burgalesa que dé a luz un nuevo miembro en
la misma recibirá una aportación municipal de 500 euros, a fondo perdido, como ayuda en ese inicio
de la nueva vida para colaborar en la adquisición de productos que sean necesarios para el nuevo
bebé en el comercio tradicional de la ciudad que se inscriba en el programa.
32. Se eliminarán los requisitos, que ahora condicionan a muchos, para acceder a bonificaciones a
las familias numerosas.
33. Promoveremos el ocio en familia proponiendo actividades y talleres conjuntos en Centros de
Proximidad y en espacios al aire libre. Y no solo para padres e hijos, sino con un concepto más extenso
de familia, también para abuelos y nietos, propiciando lugares de encuentro y juego intergeneracional.
Se planteará la gratuidad de los niños en algunas actividades que las familias realicen conjuntamente
con sus padres o abuelos.
34. Prestaremos especial atención y apoyo a las familias con hijos con enfermedades o que requieren
de educación especial, y promoveremos subvenciones para sus asociaciones y actividades,
ayudándoles a difundir la problemática asociada a su situación familiar.
35. Mantendremos una política integral de apoyo a las familias con especial énfasis en situación de
dificultad social o riesgo de exclusión, para las que tendremos abiertas nuestras líneas de ayudas.
36. Abordaremos la violencia intrafamiliar y daremos apoyo a quienes lo precisen para poder resolver
de la forma más adecuada la situación de conflicto que les afecta.Mayores
37. Extenderemos el programa municipal de envejecimiento a todos los Centros Cívicos y
aumentaremos programación en los barrios dirigida a la promoción del ocio y de la salud, poniendo
en marcha la Red de Espacios de Convivencia para mayores en los que promover la cultura, la salud,
el aprendizaje y el entretenimiento, tomando como base las asociaciones recreativas de nuestra
ciudad que quieran participar en la iniciativa.
38. Reconoceremos a los mayores que han contribuido al desarrollo y convivencia de nuestra ciudad
y tendremos en consideración su opinión en el Consejo de Mayores.
39. Promoveremos el acceso a la cultura y al ocio con gratuidad en muchas actividades promovidas
desde el IMC, Deportes o la Gerencia de Servicios Sociales.
40. Crearemos el Club de la Experiencia para que los mayores puedan estar plenamente integrados
en la vida pública y aportar los conocimientos adquiridos y participar en proyectos de voluntariado.
41. Incrementaremos los recursos destinados a atención de la dependencia de personas mayores, en
especial el servicio de ayuda a domicilio y comida a domicilio.
42. Organizaremos fiestas y música para mayores de 60 años en el Salón de Recreo del Teatro
Principal; un espacio emblemático de la ciudad, testigo del ocio de muchos burgaleses que volverá
a llenar de vida algunas tardes de invierno de los burgaleses veteranos. En verano, los espacios
abiertos de la ciudad serán los protagonistas de esta cita.
43. Implementaremos Parques de Salud y generaremos un Circuito de Salud para promover el
ejercicio físico para personas mayores, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, organizándose
diariamente grupos para su realización fomentando las relaciones sociales en la naturaleza.
44. Crearemos como proyecto piloto un Club Social Senior en el que los mayores puedan organizar
sus actividades de gastronomía, salud, convivencia y sean ellos quienes organicen las actividades y
las promuevan.Comprometidos con todos
45. Seguiremos trabajando por erradicar cualquier situación de discriminación o violencia respecto
de cualquier colectivo, trabajando por la integración de todas las personas en nuestra ciudad, y
desarrollaremos políticas solidarias y a favor del comercio justo.
46. Continuaremos apoyando a las entidades que desarrollan políticas dirigidas a estos objetivos
para alcanzar una mayor capilaridad en la ciudad y llegando a todas las situaciones de desprotección.
47. Nos comprometemos a mantener, e incluso incrementar progresivamente nuestra aportación a
la cooperación al desarrollo sabiendo que ya en estos momentos somos uno de los ayuntamientos
que más aporta a esta noble causa.
48. Reordenación del Parque de Viviendas Municipales y su gestión y apoyo a través de la puesta a
disposición de pisos de alquiler a las familias en situaciones vulnerables. Itinerarios para la autonomía
familiar.Conciliación y mujer
49. Nos comprometemos a reconocer y distinguir el trabajo desarrollado por mujeres empresarias,
profesionales y directivas que por méritos propios y tras una dilatada experiencia han contribuido
modelos de mujer. Incorporaremos en el programa educativo municipal la opción de que estas
mujeres participen en el mismo para trasladar su experiencia a los escolares.
50. Promoción y formación para el autoempleo femenino con la creación de un Servicio de asesoramiento
y acompañamiento técnico de proyectos empresariales, fomentando, a través del Servicio de Empleo
e Innovación Municipal, abordando las siguientes Áreas de Intervención: sensibilización, fomento de la
corresponsabilidad, acciones de fomento de la diversificación profesional, conciliación vida profesional
y personal e intensificación de la participación de mujeres en la empresa.
51. Fomento de una Red de apoyo de Mujeres Profesionales y Directivas que impulsen y se
comprometan con la mujer. Realización de encuentros para conseguir esos objetivos y planificar
acciones y colaboración.
52. Puesta en marcha del reconocimiento SIO, Sello de Igualdad de Oportunidades, para las empresas
que participen en el Programa de Itinerarios Para la Igualdad
53. Creación del Observatorio de la Conciliación y acciones para difundir la importancia de materias como
la organización flexible del trabajo, servicios para la conciliación y fomento de la corresponsabilidad.
54. Aplicación del Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Burgos a sus empleados municipales
y promoción del horario flexible y el teletrabajo por objetivos para promover la conciliación tras
una fase de formación, definición de puestos en los que puede desarrollarse y control de objetivos.
Exigir a la administración responsable una regulación más detallada al respecto para los empleados
públicos. Iniciar la actuación a través del Plan de Formación Municipal.
55. Ayudas municipales al autoempleo femenino.
56. Campaña de sensibilización en materia de reparto de responsabilidades.
57. Seguir erradicando y apoyando a las mujeres víctimas de violencia de género con actuaciones de
prevención y de respuesta a las víctimas con las intervenciones y recursos adecuados.Accesibilidad universal
53. Daremos un paso más e integraremos el actual Plan de Accesibilidad Municipal 2018-22 en un
Plan de Accesibilidad Universal (PMIA) de la ciudad más ambicioso, dirigido a toda la ciudadanía
para promover la igualdad de oportunidades de todas las personas y diseño de acciones referidas a
la movilidad, los sentidos y los conocimientos, que actúe sobre espacios, productos, equipamientos
y servicios, y en el que la concienciación y la participación ciudadana formen parte de sus ejes
transversales.
54. Constitución del Consejo de Accesibilidad para desarrollar las funciones de seguimiento y control
de las fases de aplicación del actual Plan de accesibilidad del municipio, asesoramiento a distritos
sobre mejora de accesibilidad en sus ámbitos y proponiendo actuaciones de mejora.
55. Creación en la OMMMA de una Ventanilla de Accesibilidad, complementaria de la OVI, en la que
se puedan integrar todas las actuaciones que exige prestar un servicio público accesible, se recojan
sugerencias o necesidades de vecinos y mayores con problemas de accesibilidad y se informe de
todas las acciones municipales de las que pueden beneficiarse
Una ciudad para descubrir
Estrategia, colaboración privada y seguimiento de actuaciones
1. Promocionar y posicionar a la ciudad como destino turístico desarrollando las medidas del Plan
Estratégico de Turismo 2018-2021 especializado con una atractiva y renovada imagen en la que
modernidad y tradición se conjugan.
2. Impulsar la evolución de nuestro sector turístico hacia un modelo de turismo inteligente y
sostenible, competitivo, participativo e innovador, basado en la colaboración y coordinación de
agentes implicados. Impulso del Consejo Asesor de Turismo.
3. Compromiso incondicional con el Proyecto Burgos 2021, VIII Centenario de la Catedral,que ya hemos
impulsado en estos dos últimos años. Burgos como destino cultural de referencia en el marco de la
celebración del VIII CENTENARIO DE LA CATEDRAL en colaboración con otras administraciones
que lo apoyan e impulsan. Se propondrá el apoyo a través de patrocinios y aportaciones a los
proyectos conmemorativos de esta efeméride y colaboración para la creación de ideas compartidas
con la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021.Vertebración del territorio turístico
4. Implantación definitiva del bus y autobús turístico para vertebrar el territorio turístico del municipio
y posibilitar el desplazamiento de visitantes de forma sostenible con vehículos de bajas emisiones.
Se posibilitará el sistema de billete para utilizar ambos servicios, tren y autobús, de manera ilimitada
durante 48 horas.
5. Creación de rutas enológicas y gastronómicas urbanas y paquetes turísticos con rutas a las
bodegas y zonas vitivinícolas de la provincia a través del producto Bus del Vino para conocer
bodegas, viñedos, patrimonios y pueblos. Se trata de hacer presente Burgos en la oferta de turismo
enológico en colaboración con las denominaciones de origen: Ribera y Arlanza.
6. Transporte colectivo de la Estación de Trenes al centro de la ciudad con frecuencias suficientes
para dar cobertura a las horas de llegadas de viajeros.
7. Servicio de bicicletas y patinetes para turistas.
8. Promoción del coche eléctrico para visitantes que lleguen a la estación del AVE a través de un
sistema de carsharing con ventajas en aparcamiento en zona de la hora y el aparcamiento del MEH
con sistemas de recarga y depósito del coche en este espacio, que permite su reserva, alquiler y
validación del permiso de conducir de modo online.Entorno urbano y desarrollo del espacio turístico
9. Actuaciones de mejora del espacio en el que se desenvuelve el turista en especial el referido a
la señalización turística, incluyendo un sistema de información y gestión de la señalización turística
inteligente, que permita localizar y seguir itinerarios, construir viajes a medida y compartirlos en
redes sociales a través de beacons, NFC o códigos QR.
10. Actuaciones de mejora de espacios turísticos, y en especial, prestar atención a la parte Alta del
Casco Histórico de la ciudad, y a sus rutas medieval y renacentista.
11. Complementar el Centro de Interpretación del Camino de Santiago con otros atractivos turísticos
frente a la Real y Antigua de Gamonal.
12. Potenciar la zona sur de la ciudad desde el punto de vista turístico, creando una ruta de museos y
espacios de interés turístico de la mano de la proyección del MEH, y al que se incorpore la ampliación
del museo provincial de Burgos, el Hospital de la Concepción, sus parques y jardines desde el botánico,
pasando por el Espolón y la Plaza de Castilla hasta La Isla, el Parral, el Hospital de la Concepción y
las Huelgas.
13. Plan Director Arqueológico del Castillo destinado prioritariamente a sacar a la luz el Burgos
medieval oculto, un valor histórico y turístico de nuestra ciudad fundada en el siglo IX. Este plan
estaría fundamentalmente centrado en la parte alta de la ciudad intramuros y en los cerros del
Castillo y San Miguel.
14. En coordinación con lo anterior, el Cerro del Castillo tiene un potencial no solo cultural y lúdico
sino también ecológico y multidisciplinar, como sucede que la Ruta del Asedio que se desenvuelve
alrededor del mismo y que tiene un gran interés turístico y cultural.
15. Continuar con las excavaciones del solar del Cid y en San Román en tanto que se trata de una
iglesia que permite analizar la evolución de la ciudad desde el siglo XI hasta el siglo XIX.Atención al visitante y portal de la oferta turística integrada
16. Apertura de antena de información turística en la estación de trenes, con ocasión de la llegada
del Ave a la Ciudad, y generar un proyecto de promoción específico. Incorporación a la Red de
Ciudades por el AVE-Ave Experience para incorporar a Burgos a su estrategia de promoción tras el
acuerdo que ya adoptó el Ayuntamiento.
17. Burgos como Destino Turístico Inteligente: iluminación de monumentos, señalización, aparcamiento
para turistas, movilidad sostenible, desplazamientos en vehículos sostenibles y transportes colectivos,
potenciación del coche eléctrico en el ámbito turístico.
18. Espacio de atención al visitante con problemas de movilidad o familias con hijos pequeños para
facilitar su visita y poner a su disposición rutas especialmente diseñadas para ellos.
19. Portal WEB que englobe las páginas de información turística y de Burgos ciudad creativa de la
gastronomía, con especial atención a las propuestas turísticas del sector, y coordinación de perfiles
en las principales redes sociales.
20. Proyecto para generar un nuevo espacio de recepción de visitantes que llegan en grupos y
autobús en la actual estación de autobuses con un espacio de recepción de turistas y servicios, que
transforme en entorno comercial y de servicios esa emblemática zona de la ciudad.Imagen y promoción de destino Burgos
21. Creación de una nueva marca del destino ciudad de Burgos para incorporar en las acciones y
soportes promocionales e involucrar al sector en su utilización.
22. Consolidación del rediseño de la política de recepción al visitante con una imagen innovadora y
tecnológica.
23. Definir una estrategia de marketing online y presencia y promoción en las principales comunidades
de viajeros. Gestión de la reputación del destino en la red.
24. Estrategia de marketing offline segmentada en medios tradicionales, promoción directa en
mercados emisores, viajes de familiarización y planes de acción con turoperadores, participación
en clubes o redes nacionales, como en la de ciudades creativas o ferias y eventos generalistas y
temáticos.
25. Promoción de eventos culturales, gastronómicos, deportivos y de interés turístico a través de
PROMUEVE BURGOS mediante la selección de los proyectos que en mayor medida ayuden a
desestacionalizar el turismo en la ciudad y a promocionar y publicitar su imagen.Nuevos productos turísticos de iniciativa municipal
26. Ejecución y puesta en marcha del Centro Cidiano en un espacio de referencia, junto a la Catedral,
en el espacio conocido como antiguo Asador de Aranda. Este centro además de albergar todo lo
museísticamente cidiano distribuido en otros museos de diferentes administraciones, tendría además
la labor de investigación y monitorización de todo lo relativo al Cid.
27. Creación con ocasión del VIII Centenario de la Catedral de GOTICUM, un centro de interpretación
mundial de la construcción de catedrales góticas que dé a conocer los secretos de estos templos de
arte. Su ubicación será en el edificio municipal de la plaza del Rey San Fernando.
28. Espacio de interpretación altomedieval junto a las excavaciones del solar del Cid, creando un lugar
único atravesado por el Camino de Santiago y colmatado por la Muralla de Burgos y el imponente Arco
de San Martín.
29. Potenciar la Ruta del Cid en el término municipal de Burgos y vincular su recorrido con otras
rutas turísticas y caminos de naturaleza que confluyen con ella a su entrada en la Ciudad.
30. Creación de un gran espectáculo sobre la figura del Cid. Un gran espectáculo centrado en la vida
y rastros burgaleses del Cid. Se representaría en la Plaza del Rey San Fernando a modo de gran auto
sacramental con el impagable marco de la catedral. Con música y actores burgaleses y autoría de
un burgalés, al estilo de otros que se celebran en la provincia de Burgos, como el Cronicón de Oña.
31. Centro de Interpretación de la Fortaleza del Castillo potenciando el interés histórico de la misma
en la época de la Independencia con el protagonismo de Napoleón.
32. Nuevo Espacio de Música y Tradiciones de Burgos para exponer y conservar nuestro folklore.
33. Potenciar el Espacio Diseño y Vino y convertir a Burgos en un referente del diseño del mundo del vino
y creación de los premios WINE Designed, para convertir a Burgos en un referente en diseño y arte en
relación del mundo del vino, potenciando la realización de actos y eventos alrededor de los mismos.Productos turísticos y colaboración en proyectos de impacto turístico
34. Burgos como destino gastronómico de referencia nacional e internacional potenciando el Sello de
Ciudad Creativa de la Gastronomía UNESCO a través de los proyectos: Distrito Gastronómico y Motores
Humanos, para posicionar a Burgos en lo más alto de la innovación en gastronomía y nutrición saludable.
35. Creación de Clubes de Producto como herramientas claves para la generación de nuevos
productos turísticos, generando un marco de colaboración público privada que potencie los
segmentos de interés turístico prioritarios.
36. Proyectos de dinamización y oferta turística para desestacionalizar el turismo en los meses con
menos visitantes. Generación de una oferta destinada a un visitante de alta capacidad de gasto y nivel
cultural, generando entre otras experiencias culinarias diferenciadas y poniendo en valor productos,
platos, elaboraciones, establecimientos, cocineros y chefs burgaleses, junto con un ambiente urbano y
cultural de alto nivel. Proyectos gastronómicos que complementados con eventos culturales de calidad
alcancen el objetivo establecido.
37. Creación de rutas turísticas menos conocidas como la visita de los edificios públicos singulares de
la ciudad, incluso edificios pertenecientes a diferentes estilismos artísticos o a prestigiosos arquitectos
que hoy en día pasan desapercibido y que se pueden convertir en un producto turístico de interés. O
la Ruta del arte de las vidrieras que enlaza las Huelgas, la Catedral con la Cartuja de Miraflores como
referentes burgaleses y europeos del arte en vidrio.
38. Implementación de la Tarjeta Turística BurgosCard con acceso a la oferta cultural, descuentos en
restauración y acceso a museos y exposiciones, espectáculos y comercio.
39. Promocionaremos las actividades en la naturaleza para visitantes y fines de educando en
sostenibilidad y disfrutando de la ciudad: Parque de Cuerdas, Fortaleza del Castillo, Fuentes Blancas,
el Vivero y Senderos por la naturaleza.
40. Cooperación con la Fundación VIII Centenario para coordinar eventos y desarrollar productos
culturales que complementen el atractivo turístico de Burgos como destino.
41. Desarrollar una Agenda Cultural única y promocionarla con la suficiente anticipación junto con la
promoción específica de determinados productos turísticos.
42. El turismo congresual o turismo MICE será uno de nuestros objetivos prioritarios potenciando la
Oficina de Congresos de Promueve Burgos. El diseño de experiencias y programas sociales para este
segmento permitirá que este visitante tenga el mismo o mayor retorno que el turista convencional.
43. Potenciar el turismo Idiomático en colaboración con la Universidad, y los operadores acreditados
del Instituto Cervantes y Burgos como cuna del castellano de la mano del Instituto de la Lengua.
44. Crear un Club de Producto de Turismo Verde y Saludable e involucrar al comercio en este
proyecto a través del Sello Comercio Sostenible.
45. Apoyar la oferta del comercio independiente que atractivo turístico y seguir apostando por su
personalidad y calidad.
46. Apoyar el Turismo Deportivo y la recepción de visitantes apoyando a los Clubes de Élite de la
Ciudad, y generar eventos deportivos como reclamo y atracción turística.
47. Generar a través de PROMUEVE BURGOS la oficina técnica de asistencia a las empresas del
sector audiovisual, Film Commission, que deseen grabar en cualquier lugar de la ciudad como forma
de promocionar la ciudad, facilitando permisos y autorizaciones municipales y promocionando los
lugares más adecuados para esta finalidad.Calidad turística
48. Sello de Turismo Familiar replanteando el destino para construir una oferta atractiva en una
ciudad en la que la calidad de vida es un referente y dispone de naturaleza, arte y cultura para
disfrutar en familia.
49. Implantación de un Sistema Integral de Calidad Turística en destino para promover la mejora de
los servicios que el sector ofrece.
50. Adhesión de los servicios turísticos al Manual de Buenas Prácticas para la mejora de la calidad del
sector turístico y obtención del Distintivo de Compromiso de Calidad Turística.
Un lugar para disfrutar
Promoción de la cultura: fomento y difusión de las artes
1. Revitalizar la oferta cultural de la ciudad potenciada por el VIII Centenario de la Catedral de Burgos
en 2021, coordinando la programación de la Fundación VIII Centenario. Burgos 2021. con la ofrecida
desde el IMC del Ayuntamiento de Burgos.
2. Plan Director de Cultura de Burgos 2019-23 con el objetivo de establecer los criterios de la
gestión cotidiana de la cultura de la ciudad, direccionar sus acciones a la presentación de una nueva
candidatura a Capital Europea de la Cultura en 2031 y coordinar las actuaciones de las instituciones
públicas y privadas para que la cultura sea un elemento de educación, cohesión social y dinamización
económica.
3. Fomento y difusión de las artes y la implantación de nuevos proyectos en todos los ámbitos de
la cultura: artes escénicas, artes plásticas y visuales, música, audiovisual y fotografía, letras y cómic,
cultura urbana.
4. Puesta en valor de nuestro patrimonio histórico y de la cultura popular.
5. Ampliar los espacios para el público del Forum Evolución, en su última planta, tras su oportuno
acondicionamiento, y mejorar la puerta de acceso a la instalación junto con la nueva sala expositiva.
6. Impulso a la Candidatura de Burgos a entrar en la Red de Ciudades Patrimonio Mundial de la
UNESCO y recabar los apoyos de otras ciudades reconocidas para este fin.
7. Plan Director de El Castillo y de los cerros de El Castillo y San Miguel para poner en valor su
potencial cultural, arqueológico, medioambiental y lúdico; planificación que incluirá la rehabilitación
de su interior para la creación de un Museo Arqueológico Burgos (MUSAB) sobre la historia de
la ciudad en un entorno en el que en el futuro se puede alcanzar el reconocimiento de parque
arqueológico. Este proyecto será compatible con el Centro de Interpretación sobre la Fortaleza de El
Castillo durante la Guerra de la Independencia.
8. Plan especial de Recuperación Tradiciones e Historia de la Ciudad de Burgos con la finalidad de
recopilar la música tradicional, el folclore en todas sus manifestaciones, nuestros personajes, lugares
emblemáticos y edificios con historia de la ciudad.
9. Plan de Excavaciones Arqueológicas en el Solar del Cid y de San Román y difusión de resultados.
10. Promover una convocatoria abierta de subvenciones para el apoyo a proyectos de investigación
sobre el patrimonio cultural e histórico y a su divulgación, con línea específica para proyectos de
recuperación etnográfica: juegos, canciones, folclore y oficios tradicionales y apoyo a eventos que
promuevan celebraciones en torno a aspectos identitarios. También se atenderá a iniciativas que
traten de promover el conocimiento de acontecimientos, lugares o personajes ilustres, así como a la
celebración de fechas señaladas en relación con la cultura: día de la música, de la danza, del teatro.
11. Creación de un Laboratorio Digital de Industrias Creativas y Culturales en el Espacio de la Estación
junto con el establecimiento de la Film Commission.
12. Promoción del Turismo Patrimonial y Cultural: guía de actividades culturales, creación de itinerarios
culturales, visitas dramatizadas, apoyo a circuitos y proyectos innovadores en el ámbito cultural.
13. Oferta Cultural Integral de verano y de otoño con rutas teatralizadas y música en edificios
emblemáticos de la ciudad. Consolidación del Proyecto Veranos de Música en Castilfalé y extensión
de la propuesta al otoño.
14. Concurso internacional de fotografía y producción audiovisual de cortos con una sección especial
sobre la ciudad de Burgos y otra sobre catedrales góticas.
15. Facilitar el acceso a la cultura de familias y mayores. Acceso gratuito de niños con sus padres y
abuelos a los espectáculos y programación adecuada el IMC como forma de promover la cultura y
su disfrute en familia.
16. Descuentos para mayores de 65 años en el acceso a la programación del IMC.
17. Creación de bolsa de proyectos artísticos para las programaciones culturales 2019 ofreciendo un
abanico de actividades culturales que favorezcan la creación en las diversas modalidades de las artes
escénicas y de actuaciones de promoción de nuestro patrimonio.
18. Creación de la I Muestra de Títeres y Marionetas en la Plaza de las Tahonas.
19. Fomento de la educación musical ampliando la oferta de la Escuela de Música a los fines de
semana y a la época estival, con la finalidad de que la música sea un elemento de cohesión social y
de dinamización urbana al alcance de todos. Puesta en marcha de la Escuela de Música de Verano.
20. Revitalización del Premio de Poesía que ha alcanzado su 46º edición y que es el más antiguo
apoyado por una institución pública. Acuerdo con el Instituto Cervantes y promoción internacional
del mismo.
21. Continuar celebrando los Premios Ciudad de Burgos que creamos hace ocho años con una gran
acogida.
22. Consolidar el recién creado Certamen Nacional de órgano “Francisco Salinas” y darle carácter
internacional.
23. FRESH MUSIC WEEKEND Burgos. Conciertos de verano en el Coliseum algunos fines de semana
con diversos estilos musicales: pop, rock, Indie, electrónica, jazz, trap.
24. Programa de subvenciones a asociaciones recreativas y culturales para promover proyectos de
Cultura en Barrrios incentivando actividades de teatro, música, juegos, animación en los barrios de
la ciudad.
25. AULA Abierta para la formación ciudadana en la que se desarrollen talleres, conferencias, rutas
por senderos, itinerarios culturales por la ciudad.
26. Colaboración y apoyo a la Universidad de Burgos en la promoción de la cultura y en cuantas
actividades nos permitan potenciar la investigación y desarrollo en la ciudad.,
27. Colaboración con la Universidad Isabel I, que ha permitido ser un referente de la enseñanza
universitaria online, creando una importante actividad académica y económica en la ciudad.Bibliotecas
28. Potenciar la utilización de las bibliotecas para el fomento de la lectura en edad escolar:
incrementando las actividades que se ofrecen en los proyectos Clubes de Lectura y Biblioteca de
Peques, y su conversión en espacios multifuncionales para el fomento de la cultura en todas sus
vertientes.
29. Ampliación de la Biblioteca Gonzalo de Berceo en Gamonal. Es fundamental ampliar esta
dotación hacia la parte trasera con la oportuna modificación del PGOU.
30. Biblioteca Digital Joven en el Espacio de La Estación. Proyecto de dinamización digital en este
emblemático espacio para fomentar en niños y jóvenes a partir de 11 años el uso de las nuevas
tecnologías como medio para incrementar su interés por la cultura y la creación artística y literaria.
31. Préstamos bibliotecario de libros a domicilio POP-UP BOOK para personas con dificultades de
movilidad que no pueden acudir a las bibliotecas.
32. Plan Integral de Mejora de Bibliotecas Municipales.
33. Ampliación del archivo municipal en la parcela adjunta a Castilfalé.
34. Premio Investigación en el Archivo de Burgos, para conocer mejor nuestra ciudad y favorecer el
uso de sus fondos.Deportes
35. Continuar desarrollando el Plan Director de instalaciones deportivas de la ciudad.
36. Adecuación del campo de hierba artificial conocido como la Corrala tras las obras del campo de
futbol.
37. Completar la remodelación integral del Campo de Fútbol de El Plantío con la renovación del
césped del estadio y la construcción de una nueva tribuna principal y esquinas que mejore la
accesibilidad y los servicios actualmente existentes. Igualmente, urbanización del entorno de esta
zona.
38. Crear la Casa del Deporte en distintos espacios que se habilitarán en el remodelado estadio de
El Plantío.
39. Conversión de la parte central del velódromo de San Cristóbal en un Centro para la práctica y
exhibición de Deportes Urbanos.
40. Nuevo polideportivo en San Pedro y San Felices especializado en diferentes disciplinas
gimnásticas, entre otras.
41. Nuevo campo de fútbol junto al actual complejo de San Pedro y San Felices para todos los
vecinos de la zona sur de la ciudad.
42. Mejora del campo de fútbol del campo de San Pedro de la Fuente en concesión.
43. Ampliación del aparcamiento del polideportivo de Pisones que se acaba de iniciar con una nueva
estructura que salve el desnivel y permita ampliar considerablemente el número de plazas.
44. Después del gran éxito de la transformación de la antigua plaza de toros en el actual Coliseum,
seguir realizando alguna mejora que complete esta instalación por la que ya han pasado casi 700.000
personas, la mayor ocupación de la ciudad.
45. Celebración en Burgos de uno de los grandes torneos nacionales de baloncesto en el año 2021.
46. Mejora de Pallafría con el cambio del césped artificial y mejora de los vestuarios.
47. Construcción de nuevas pistas de squash que completen las existentes ante la gran demanda
que existe.
48. Renovación del vaso principal de las piscinas de El Plantío para garantizar su estanqueidad y el
mantenimiento de su temperatura. Asimismo, se acometerán actuaciones de mejora en los aseos y
vestuarios de este complejo.
49. Mejora del complejo deportivo de San Amaro tras el nuevo campo construido recientemente y
la pista cubierta, que acondicione los vestuarios de rugby o la pista de atletismo.
50. Adecuación y mejora de la pista de BMX de Fuente Prior.
51. Reparación de las cubiertas y mejora de los vestuarios que lo requieran en los polideportivos de
San Amaro, Carlos Serna y Mariano Gaspar.
52. Contratos de patrocinio con el deporte de élite de la ciudad como vía de publicidad y promoción,
y propiciar la celebración de eventos deportivos de carácter nacional e internacional en nuestra
ciudad.
53. Potenciar el deporte de base incrementando el apoyo económico a los clubes deportivos de la
ciudad y mayor apoyo para el desarrollo del deporte escolar.
54. Incrementar, aún más, el número de usuarios abonados en las instalaciones deportivas.
55. Ampliación de la gran oferta de las escuelas deportivas y compromiso con el consolidado trofeo
de futbol aficionado Ciudad de Burgos.Fiestas y diversión en Burgos
56. Potenciar nuestras fiestas tradicionales y culturales con la implicación municipal en su desarrollo
en colaboración con las asociaciones que las impulsan y promueven. Identificación de eventos que
requieren esa consideración y establecimiento del modelo de financiación y gestión.
57. Incrementar el apoyo a la Semana Santa Burgalesa y a sus organizadores y participantes, tanto
a la Junta como a las 16 cofradías participantes, articulando subvenciones para el mantenimiento y
adquisición imágenes y puesta en marcha de otros proyectos.
58. Promover la candidatura para que la Semana Santa Burgalesa sea declarada de Interés Turístico
Internacional.
59. Celebración de eventos especiales en el Corpus Christi y en las Fiestas de San Pedro y San Pablo
recuperando personajes como La Tarasca, el Capidiablo, las Gigantillas y las Mochadas y generando
nuevos motivos para la fiesta y la diversión propios de la cultura burgalesa. Supondría incorporar e
innovar con nuevos actos y espectáculos recuperando sus antiguas funciones paganas, y un motivo
más para la fiesta y la diversión de la mano de nuestras tradiciones.
60. Recuperar la Fiesta de La Maya o Fiesta de la Primavera, antigua tradición vinculada al mes de
Mayo y a la llegada de la primavera y en la que participaban los barrios de la ciudad con danzas
tradicionales y reparto de dulces.
61. Dar especial relevancia en las fiestas mayores de la ciudad.
62. Potenciar el papel de las Asociaciones recreativas de nuestra ciudad y reconocer el importante
papel que desarrollan y que deben de tener en el futuro de nuestra ciudad y como elemento
de cohesión social, promoviendo ayudas para el desarrollo de sus actividades culturales y de
dinamización de la ciudad. Modificar el Reglamento de Participación Ciudadana para que tengan
una mayor implicación en los distritos de la ciudad.
63. Potenciar la Cabalgata de Carrozas de San Pedro y San Pablo apostando por un importante
concurso con dos categorías, una de ellas de gran formato, cuyo premio sea el desarrollo de las
carrozas. Todo ello como modo de impulsar este popular acto festivo y dotarlo de mayor vistosidad.
64. Promoción de las fiestas sostenibles y del respeto al medio ambiente. Desarrollo de proyectos
para fomentar el respeto por el medio ambiente en las fiestas mayores.
65. Proyecto de iluminación navideña de la ciudad que transforme la ciudad, con la puesta en
marcha de un certamen internacional de arte en iluminación con exposición en las distintas plazas
de la ciudad.Recintos feriales y nuevos espacios de ocio y disfrute
66. Creación de un Centro para la Construcción de Carrozas de la Ciudad y Espacio Expositivo que
esté dotado también de un lugar en el que se pueda disfrutar durante todo el año de las que se han
exhibido en las fiestas, de modo que se puedan aprovechar en mayor medida.
67. Evolución de los PIN Navideños de la mano de los artistas de la ciudad para dotarles de mayor
ambiente navideño y de talleres y actividades dinamizadas por grupos locales.
68. Construcción de un Carrusel Municipal inspirado en los personajes tradicionales burgaleses y
ubicación en un espacio emblemático de la ciudad.
69. Reforma y adjudicación del Bar de Fuentes Blancas que dé servicio a los muchos usuarios de
esta zona y generación de un espacio de ocio para jóvenes y niños vinculado con las Aulas de la
Naturaleza.
70. Nuevos formatos de fiestas para mayores y música en los parques.La ciudad educadora
71. Potenciar el Salón del Libro Infantil y Juvenil en el Monasterio de San Juan tras su reforma.
72. Impulsar la celebración de la semana de la Ciudad Educadora en torno a la relevancia de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible.
73. Ampliar las actividades de La Ciudad También Enseña con incorporación de nuevas temáticas y
actualización constante de actividades y establecer su gratuidad.
74. Potenciación de la Escuela de Música y programa de fin de semana como modo de promover la
conciliación de la vida familiar y profesional.
Una ciudad segura, eficiente y abierta
Una ciudad segura que protege a sus agentes
1. Se cumplirán los acuerdos de reposición de efectivos del Servicio de Prevención y Extinción de
incendios para adecuar la plantilla a las necesidades actuales de la ciudad y se realizarán los procesos
que permitan su promoción.
2. Potenciación del Departamento de Prevención de ese Servicio unificando criterios con el de
Protección Civil y trabajar en planes de emergencia, campañas de protección, asesoramiento a
empresas, formación a la ciudadanía, y todas las acciones que incrementen la seguridad y disminuyan
el riesgo de incendios.
3. Renovación progresiva de los vehículos del servicio y adquisición de Bomba Urbana Pesada y un
vehículo de intervención rápida en accidentes de tráfico.
4. Incrementar la formación de los integrantes del servicio de Extinción de Incendios y planificar un
campo de prácticas en las inmediaciones de la trama más urbana, que puede ser compartida con
Policía Local.
5. Mejora de las dependencias de la Policía Local y remodelación de la Atención al Ciudadano.
6. Mejora del Parque de Trafico de Educación Vial y de las Salas del 112 y 092.
7. Adquisición de un puesto operativo en la vía pública.
8. Renovación de más vehículos de la policía local y programas de gestión tras el esfuerzo realizado
en los últimos años.
9. Inclusión de drones como herramienta de trabajo y regulación.
10. Programa de formación específico para el Servicio de Extinción y Policía Local, así como para
voluntarios de protección civil.
11. Atención al ciudadano y al visitante en zona turística, con especial consideración a los Eventos de
VIII Centenario.
12. Reforma del antiguo laboratorio para la Sede de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil
y apoyo a esta agrupación que realiza una labor fundamental para la ciudad.
13. Ordenación y coordinación de los planes de emergencia y autoprotección de edificios municipales
y de eventos en espacios públicos.Reestructuración, simplificación y modernización administrativa
14. Nuevo modelo de organización administrativa en CINCO GRANDES ÁREAS municipales que
engloben los actuales servicios y gestionadas profesionalmente conforme a la normativa prevista
para la Ley de Grandes Ciudades.
15. Nueva estructura materializada en una nueva Relación de Puestos de Trabajo con definición de
funciones adaptadas a las necesidades actuales de los servicios y valoración de todos los puestos
de trabajo.
16. Por lo que respecta a las personas: Plan de racionalización y rejuvenecimiento de los empleados
municipales: Plan de funcionarización de personal laboral en casos de doble tipología del personal
que presta servicios y Plan INNFORMA de capacitación y aprendizaje continuado de los empleados
municipales para atender los retos de la innovación tecnológica y social.
17. Nuevo acuerdo y convenio con los empleados municipales que repercuta en una mejora en la
organización del trabajo y la productividad.
18. Convocatoria de los procesos de promoción horizontal y vertical, modernización de los procesos
selectivos, impulso a la formación, conciliación e igualdad.
19. Mejora de los procedimientos a través del PLAN SIMPLIFICA para la normalización de
procedimientos y simplificación de trámites.
20. Se implementará la formación, la comunicación interna y la participación en planes de mejora.
21. PLAN CONECTA de modernización electrónica
22. PLAN EVALUA de valoración de la calidad e inspección de servicios.
23. PLAN INNOVAYTO. Modernización administrativa del ayuntamiento. Innovación en todos los
servicios a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento evitando el desplazamiento del ciudadano
y mejorando la interacción con el administrado.
24. Implantaremos un nuevo servicio de atención al ciudadano basado en Administración
electrónica, apoyándole y formándole para ejecutar gestiones telemáticas en tiempo real con
atención personalizada.Ayuntamiento de cristal: transparencia e información
25. Apostaremos por los DATOS ABIERTOS, y además todos los contratos del Ayuntamiento y sus
entidades vinculadas, daremos a conocer todos los datos que sea posible de la gestión municipal
para que las empresas puedan con ellos tomar decisiones.
26. Creación de un asistente virtual para la información al ciudadano.
27. Asistencia personalizada para facilitar a los ciudadanos la utilización de la administración
electrónica y punto de gestión rápida para tramitaciones sencillas: quejas, sugerencias, compulsas
sencillas, registros sin anexos, volantes de empadronamiento.
28. Contaremos con agentes del ecosistema emprendedor, en el CENTRO de EMPRENDIMIENTO,
para analizar las propuestas que nos puedan ayudar a proporcionar todos esos datos dentro del
concepto CIUDAD CONECTADA, desarrollando ideas en torno a BURGOS como SMART CITY, que
permitan facilitar todos los datos que la monitorización de los servicios municipales nos ofrezca.
29. Implantaremos aplicaciones para que los ciudadanos puedan colaborar en el mantenimiento de
la ciudad y resolver incidencias en tiempo real.Gestión económica eficiente y disminución de la presión fiscal
30. Puesta en marcha del plan de modernización administrativa y de control del gasto corriente en
el Ayuntamiento bajo los criterios de eficiencia y sostenibilidad.
31. Congelación de impuestos. Esta ha sido la dinámica en los últimos años y es lo que planteamos
para los próximos en beneficio de las economías familiares.
32. Activaremos la bonificación en el IBI a familias numerosas de hasta el 90 por 100 para familias de
más de tres hijos sin limitaciones de IPREM ni de valor catastral de los inmuebles.
33. Bonificación de hasta el 95 por 100 en el IBI a los inmuebles eficientes que incorporen sistemas
de energía solar.
34. Incrementaremos en el IBI las bonificaciones fiscales a empresas por generación de empleo
cualificado, y en especial para jóvenes que acceden al primer trabajo. También se priorizará la
contratación de mayores de 50 años y el acceso al empleo de mujeres después de la maternidad.
35. Incrementaremos las bonificaciones previstas en el IAE para empresas en los mismos supuestos
que en el IBI.
36. En el IAE se duplicarán los porcentajes de reducción de la cuota municipal en los casos de
implantar energías renovables y establecer planes de transporte al trabajo que limiten la generación
de CO2 y fomenten los objetivos de la movilidad sostenible.
37. Se establecerán reducciones de precios por acceso a la cultura a mayores y a familias.
38. Transporte colectivo gratuito para mayores de 65 años.
39. Reducción de la tasa de basuras para familias numerosas.
40. Seguiremos incentivando la adhesión a la cuenta tributaria municipal con reducción en la factura
fiscal.
41. Solicitud a la administración estatal de la transferencia de financiación para cubrir las necesidades
de la ciudad. Exigiremos también a la administración regional la financiación condicionada destinada
a políticas ambientales previstas en Impuesto sobre Depósito de Residuos en Vertedero, así como
la financiación suficiente para el desarrollo de las políticas de competencias regionales financiadas
por el Ayuntamiento.
42. Implantaremos un Plan de coordinación y mejora de la contratación pública y gestión del
patrimonio para incrementar su rentabilidad y la gestión de los servicios públicos.Participación de la sociedad civil
43. Continuaremos con el Dialogo Social con los principales sindicatos y empresarios de lo que
hemos sido pioneros en Castilla y León y una de las primeras ciudades de España.
44. Impulsaremos la Agenda de la Participación con las fechas de cada mes en las que se producirán
eventos sectoriales, reuniones de las Juntas de Distrito y del Consejo Social, articulando buzón de
sugerencias ciudadanas en relación con los temas del orden del día.
45. Pondremos en marcha una Escuela de Participación ciudadana para adultos y una para escolares,
con el fin de formarles en procesos de participación.
46. Pondremos en marcha un programa de acogida de las nuevas asociaciones que se inscriban en
el Registro Municipal de Asociaciones.
47. Realizaremos una Planificación Estratégica de la Ciudad y Crearemos un Observatorio Global
para promover e incentivar la consecución de sus objetivos y mantener las primeras posiciones
regionales y nacionales en desarrollo económico y prestación de servicios.
48. Incentivaremos la participación a través de Consejos Sectoriales específicos de las diversas áreas
de interés municipal para implementar progresivamente un nuevo modelo de gestión pública que
implique a los agentes y entidades vinculadas.Ciudad abierta y ciudad inteligente
49. Implantaremos progresivamente la TARJETA DE SERVICIOS MUNICIPALES que permitirá a los
vecinos con un solo soporte digital puedan acceder al transporte público, prestamos de bicicletas,
parking público, prestamos bibliotecario, incluso pago de precios y tarifas públicas.
50. El Consejo Social liderará las distintas acciones de la Estrategia vinculadas con la innovación,
la capacitación tecnológica, y la aplicación de las TIC en las ciudades, haciendo de ellas ciudades
abiertas, conectadas y colaborativas.
51. Impulsaremos un uso avanzado de las nuevas tecnologías por parte de los ciudadanos para
eliminar la brecha tecnológica y la mejora de la competitividad.
52. Desarrollaremos las acciones que procedan para impulsar que las empresas operadoras den
acceso a internet a alta velocidad al Centro Histórico y a otras zonas que aún no la tienen.
53. Dotaremos a todos los centros sociales municipales de los barrios de banda ancha.
54. Pondremos a disposición de los operadores las redes y canalizaciones públicas para abaratar el
coste de implantación de las telecomunicaciones y evitar el impacto visual de las extensiones.
55. Atenderemos las demandas de habilidades digitales de los ciudadanos para mejorar sus
competencias y promoveremos el interés de los escolares por la programación.
56. Convertiremos la ciudad en un Laboratorio de Smart City en colaboración con el sector empresarial
y de la mano, si cabe, de proyectos europeos, con especial interés por la aplicación de las TIC en el
sector servicios y la sostenibilidad de los mismos.
57. Especialmente trataremos de facilitar la implantación de la innovación local en la ciudad,
estableciendo la regulación que permitirá esos protocolos de colaboración de los que la ciudad
se beneficia en un doble sentido, apoyar los desarrollos que en ella se realizan y ser pioneros en su
implantación.
58. Potenciaremos el Laboratorio de Innovación de la sociedad civil para que participen en proyectos
transformadores de las diversas realidades de nuestra sociedad y en especial, pondremos en marcha
este proyecto en los Barrios y en los Centros escolares para que los ciudadanos participen en
procesos de innovación.